Citation:
Perez del Prado, Daniel (2017). Cláusulas laborales y libre comercio: el papel de la OIT. El futuro del trabajo que queremos: Conferencia Nacional Tripartita: 28 de marzo de 2017, Palacio de Zurbano, Madrid: Iniciativa del Centenario de la OIT (1919-2019. Volumen II. Madrid: Ministerio de Trabajo y Empleo. Pp. 221-232
El libre comercio se ha situado en el centro del debate político. La elección de Donad
Trump y su decisión de retirar a los Estados Unidos del Acuerdo Transpacífico. de revisar el NAF·
TA. su oposición al TIIP o. ya en Europa, la controvertida negociación deEl libre comercio se ha situado en el centro del debate político. La elección de Donad
Trump y su decisión de retirar a los Estados Unidos del Acuerdo Transpacífico. de revisar el NAF·
TA. su oposición al TIIP o. ya en Europa, la controvertida negociación del Acuerdo Económico y
de Comercio. conocido como CETA. son claros ejemplos de la revitalización de las posturas más
proteccionistas.
Uno de los argumentos más importantes esgrimidos contra el libre comercio descansa en los
supuestos efectos perniciosos sobre las condiciones de vida y laborales de buena parte de los
trabajadores de los países desarrollados. De hecho. estos argumentos han calado especialmente
en las antiguas zonas industriales hoy duramente castigadas por la globalización. De esta forma.
las potencias que hasta ahora habían impulsado el libre comercio, están cambiando radicalmente
de postura, sobre la base de criterios nacionalistas y proteccionistas.
Sin embargo, desde David Ricardo, existe un cierto consenso entre los economistas acerca de
los efectos beneficiosos del libre comercio. Ahora bien, esto no significa que éstos hayan de alcanzar
automáticamente al conjunto de la sociedad y, en particular, a los trabajadores. Tampoco
que se asegure que no vaya a haber ganadores y perdedores. Por consiguiente. el libre comercio
es una condición necesaria pero no suficiente para mejorar el bienestar. Resulta imprescindible
compensar las externalidades negativas del libre comercio mediante la adopción algunos otros
instrumentos paralelos si se desea que sus beneficios alcancen a todos.
Entre éstos destacan la incorporación de cláusulas laborales a los tratados de libre comercio. eo
cuya virtud se garantizan unos estándares mínimos (frecuentemente los marcados por los convenios
de la OIT) entre las partes firmantes. De esta forma se impide el recurso de la competencia
a la baja en condiciones de trabajo, lo que resulta beneficioso para todas las partes implicadas.
con independencia de su grado de desarrollo. Sin embargo, estos mecanismos parecen mostrar
un punto débi l. pues frecuentemente se les ha acusado de falta de eficacia.
La OIT. como organización tripartita e internacional. muestra un gran potencial en lo que hace al
objetivo de reforzar la eficacia de las cláusulas laborales de los tratados comerciales. Este trabaJo
analizará el particular contexto que estamos viviendo y en qué medida la OIT puede contribuir
a superarlo. Para ello se dividirá en los siguientes apartados. Tras una breve introducción sobre
la situación del libre comercio en el debate actual, se analizará la creciente tendencia hacia la
incorporación de cláusulas laborales en los tratados de comercio internacional y sus rasgos fundamentales.
Finalmente, sobre la base de lo anterior, se formularán algunas breves ideas acerca
del modo en que la OIT puede contribuir a mejorar su eficacia.[+][-]