Periodismo, Sociedad, Victimología. El deber de informar ante la indiferencia en los medios de comunicación; el respeto al dolor y víctimas del terrorismo desconocidas en España
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
Periodismo, Sociedad, Victimología. El deber de informar ante la indiferencia en los medios de comunicación; el respeto al dolor y víctimas del terrorismo desconocidas en España
Citation:
Jiménez González, Lucía E. (2009). Periodismo, Sociedad, Victimología. El deber de informar ante la indiferencia en los medios de comunicación; el respeto al dolor y víctimas del terrorismo desconocidas en España . En: Actas I Congreso Internacional Latina de Comunicación Social . Tenerife: Sociedad Latina de Comunicación Social, 2009
Rights:
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Abstract:
La violencia terrorista se ha convertido parte de la vida cotidiana en el mundo, y
desgraciadamente, también en España. Los medios de comunicación tienen asignados dos
cometidos primordiales; por un lado, llevan a cabo la función denominada de control
polítLa violencia terrorista se ha convertido parte de la vida cotidiana en el mundo, y
desgraciadamente, también en España. Los medios de comunicación tienen asignados dos
cometidos primordiales; por un lado, llevan a cabo la función denominada de control
político o de “perro guardián” ante los acontecimientos sociales, y por otro, la de provisión
de información. Desde el punto de vista que nos ocupa, la segunda de ellas adquiere una
especial relevancia, puesto que, a través de los medios, los ciudadanos se informan, por
ejemplo, sobre las cuestiones relativas a la víctimología del terrorismo (y donde las victimas
del terrorismo anónimas, desconocidas por completo, o medianamente conocidas), no
siempre tienen su espacio propio, y ciertamente necesario, tanto para denunciar situaciones
injustas o valoraciones de cualquier tipo. Sin embargo, las más conocidas se erigen en un
papel de legítimo “portavoz civil, paralelo y autónomo” a la de los partidos políticos, y para
evitar los peligros que acarrea la indiferencia hacia éstas, dado que con frecuencia se evoca a
los procedimientos de la “objetividad comunicativa” que pueden producir desenfoques ante
la opinión pública.. Por desgracia, el dolor forma parte inseparable de las víctimas del
terrorismo. Por este motivo habría que plantearse que en vez de olvidarlo con indiferencia,
es preciso incidir en cómo informar de él, respetando la sensibilidad del que sufre, buscando
cumplir una función de servicio a quien lo padece, y a la sociedad.
Para ello, se hace necesario un ejercicio de responsabilidad, y una valoración de los efectos
que pueden tener el contenido a través de mostrar lo que realmente haya sucedido, apartando
el morbo o el daño gratuito, a través del rigor de fuentes y la contextualización personal,
entre otras consideraciones.
En palabras de Beayer-Katte *
los atentados terroristas sólo adquieren una función
provocadora de terror cuando quedan impunes, y descubren así la importancia del sistema
atacado”. La eficacia se legitima.
Un terrorismo que ha encontrado su (aparente) justificación y que pone en evidencia la
ineficacia del sistema –democracias en procesos de cambio o totalitarismos ineficientes–
habrá cubierto gran parte de su camino hacia el posible éxito.
Si nos preguntamos, ¿Qué papel desempeñan los medios de comunicación social con
respecto a las informaciones de terrorismo y las víctimas más o menos conocidas, según las
diferentes tipologías de bandas u organizaciones armadas, así como de diferentes atentados
perpetrados? Podremos observar que hasta ahora, la relación que ha venido manteniendo los
medios de comunicación, ha sido extremadamente compleja.[+][-]