Propuesta de un modelo para la evaluación de la alfabetización en información en una institución de educación superior: el caso de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
Propuesta de un modelo para la evaluación de la alfabetización en información en una institución de educación superior: el caso de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Rights:
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Abstract:
La alfabetización en información (ALFIN) se ha convertido en un elemento clave en la
sociedad del conocimiento donde la información es el insumo principal para que se lleven
a cabo transformaciones en el contexto social, educativo, económico y político. En eLa alfabetización en información (ALFIN) se ha convertido en un elemento clave en la
sociedad del conocimiento donde la información es el insumo principal para que se lleven
a cabo transformaciones en el contexto social, educativo, económico y político. En el
ámbito educativo, ha quedado de manifiesto la imperante necesidad de incorporar al
proceso de enseñanza-aprendizaje las competencias para que los individuos potencien
sus conocimientos a través del desarrollo de saberes referidos al uso y manejo de la
información en entornos académicos. En este sentido, es cada vez más apremiante llevar
a cabo procesos valorativos encaminados a evaluar el impacto de la alfabetización en
información en la educación.
El presente trabajo tiene como objetivo proponer un modelo para evaluar la alfabetización
en información en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ).
La investigación que se presenta es de tipo descriptivo con un enfoque mixto (cualitativo
y cuantitativo): a) desarrolla una estructura argumental dividida en tres marcos de
análisis (conceptual, teórico y referencial) y b) mide una serie de indicadores con
diferentes instrumentos para construir una evaluación integral. A partir del estudio de los
diferentes marcos y del análisis del contexto universitario en que se sitúa el objeto de
estudio, se crea una propuesta de los componentes que habrán de evaluar la ALFIN en
la UACJ. Para su validación, se presentó ante un grupo de especialistas el instrumento
con la propuesta de los componentes del modelo. Confirmados los elementos, se aplicó
el cuestionario a directores de sistemas bibliotecarios, docentes y bibliotecarios de
universidades mexicanas. Una vez validados los componentes se crearon los
indicadores para medir el comportamiento de cada componente. Para cada grupo de
indicadores se diseñaron y/o adaptaron diversos instrumentos de evaluación.
Los principales resultados de este trabajo estan encaminados a demostrar la solidez del
modelo de evaluación ALFIN y en segundo, obtener la evaluación integral del programa
ALFIN de la UACJ.
26
La principal aportación de la presente investigación es la propuesta de un modelo de
evaluación ALFIN. Esto puede ser un precedente para otras universidades, con
características similares, para construir su propio modelo de evaluación ALFIN. También
es una importante aportación los hallazgos identificados como producto de la aplicación
del modelo a partir de los cuales tomar decisiones a nivel institucional en torno al camino
que la ALFIN debe tomar en la mencionada institución, sentando el precedente para
futuras investigaciones.[+][-]
Information Literacy has become a key element in the society of knowledge where
information is the main raw material required for the transformations in the social,
educative, economic, and political context. In education, it has become clear the urgent
neeInformation Literacy has become a key element in the society of knowledge where
information is the main raw material required for the transformations in the social,
educative, economic, and political context. In education, it has become clear the urgent
need to incorporate the skills for individuals to enhance their knowledge through the
development of understanding of the use and management of information in academic
settings to the process of teaching and learning. In this sense, it is increasingly urgent to
carry out assessment processes focused on evaluating the impact of information literacy
in education.
The present work has the objective of proposing a model to evaluate information literacy
in the Autonomous University of Ciudad Juarez (UACJ).
The research presented is descriptive with a mixed approach (qualitative and
quantitative): a) develops a plot structure divided into three frames of analysis
(conceptual, theoretical and referential) and b) measures a number of indicators with
different instruments to build a comprehensive evaluation. From the study of different
frameworks and analysis of the university context in which the object of study is located,
a proposal of components that have to assess information literacy in the UACJ is created.
For its validation, the instrument with the proposed model components was presented to
a group of specialists. Once the elements were confirmed, the questionnaire was applied
to library systems directors, teachers and librarians in mexican universities. Once the
components had been validated, indicators were created to measure the performance of
each component. For each group of indicators, various assessment instruments were
designed and / or adapted.
The main results of this work are intended to demonstrate the strength of the evaluation
model for information lteracy evaluation, and secondly, obtain an integral evaluation of
the information literacy program of UACJ.
28
The main contribution of this research is the proposal of an evaluation model for
information literacy. This may be a precedent for other universities, with similar
characteristics to build their own information literacy assessment model. The findings
identified as a result of the application of the model, from which institutional decisions
around information literacy may be taken is also an important contribution which sets a
precedent for future research.[+][-]