Rights:
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Abstract:
El nacimiento del Foro Social Mundial (FSM) supuso para los movimientos sociales
un espacio de encuentro –en el que los Feminismos también están presentes- en el que trabajar con el objetivo de construir un sistema alternativo a la actual globalización
neocaEl nacimiento del Foro Social Mundial (FSM) supuso para los movimientos sociales
un espacio de encuentro –en el que los Feminismos también están presentes- en el que trabajar con el objetivo de construir un sistema alternativo a la actual globalización
neocapitalista. Pero se da la paradoja de que esta iniciativa, nacida a principios del siglo XXI, perpetúa actitudes patriarcales. Este estudio repasa y analiza diversas ediciones del FSM desde la perspectiva de género para destapar miradas androcéntricas y, al mismo tiempo, resaltar los logros que las mujeres han ido
obteniendo en todo ese proceso, principalmente a través de la labor de los Feminismos
Postcoloniales, con el objetivo de tratar que las cuestiones de género no sean elemento transversal, sino “capilar”. Esta paradoja se comprueba también en las experiencias locales del Foro Social Catalán (FSCat) y el Foro Social Mundial Madrileño (FSMM), o movimientos análogos como el 15-M.[+][-]
Description:
Actas del I Congreso de jóvenes investigadorxs con perspectiva de género (Getafe, 16 y 17 de junio de 2016) organizado por el Instituto Universitario de Estudios de Género de la Universidad Carlos III de Madrid.