dc.contributor.author | López Villafranca, Paloma |
dc.contributor.other | Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual |
dc.contributor.other | Asociación Española de Comunicación Sanitaria |
dc.date.accessioned | 2016-02-18T09:33:25Z |
dc.date.available | 2016-02-18T09:33:25Z |
dc.date.issued | 2015-10-23 |
dc.identifier.bibliographicCitation | López Villafranca, P. 2015. La imagen de los pacientes con enfermedades raras en prensa y televisión. II Conferencia Internacional de Comunicación en Salud (23/10/2015). Universidad Carlos III de Madrid |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10016/22327 |
dc.description | Cartel presentado en la Segunda Conferencia Internacional de Comunicación en Salud, celebrada el 23 de octubre de 2015 en la Universidad Carlos III de Madrid |
dc.description.abstract | Introducción: Los pacientes con enfermedades raras son aquellos que padecen una patología cuya cifra de prevalencia se encuentra por debajo de 5 casos por cada 10.000 en la Comunidad Europea. La Unión Europea también incluye en esta definición la condición de raras y añade un aspecto no ligado a la cifra de prevalencia, consistente en que tanto si es una enfermedad como una condición, debe tener un alto impacto en la mortalidad y/o producir graves deficiencias en la persona afectada La necesidad de influir en los medios y la eficacia con la que se lleven a cabo las estrategias de comunicación para lograr una determinada imagen variará, en mayor o menor medida, la suerte de estos pacientes. Objetivos: El objetivo del presente estudio es analizar la imagen de estos pacientes con objeto de observar si se ha producido algún tipo de variación en la imagen que proyectan y por consiguiente se posicionan como colectivo con voz propia en la agenda de los medios de comunicación. Métodología: La metodología utilizada es el análisis de contenido en los principales diarios españoles (El País, El Mundo, ABC, La Vanguardia y El Periódico), en las principales emisoras de radio (SER, Onda Cero, Cope y RNE) y las emisoras de televisión (TVE, Telecinco, Antena 3, Cuatro y La Sexta) desde 2012 a 2014. Conclusiones: Entre las principales conclusiones a través del análisis observamos que la representación de estos pacientes varía y por consiguiente también aumenta la atención prestada por los distintos medios de comunicación. |
dc.format.mimetype | application/pdf |
dc.language.iso | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ |
dc.subject.other | Salud |
dc.subject.other | Imagen |
dc.subject.other | Enfermedades raras |
dc.subject.other | Pacientes |
dc.subject.other | Medios de comunicación |
dc.title | La imagen de los pacientes con enfermedades raras en prensa y televisión |
dc.type | conferenceObject |
dc.subject.eciencia | Ciencias de la Información |
dc.subject.eciencia | Medicina |
dc.rights.accessRights | openAccess |
dc.type.version | publishedVersion |
dc.relation.eventdate | 23 de octubre de 2015 |
dc.relation.eventnumber | 2 |
dc.relation.eventplace | Getafe (Madrid) |
dc.relation.eventtitle | Conferencia Internacional de Comunicación en Salud |
dc.relation.eventtype | poster |
The following license files are associated with this item: