Publisher:
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Issued date:
2015
Citation:
Isegoría: Revista de filosofía moral y política, N.52 (Junio 2015), pp. 145-166
ISSN:
1130-2097
DOI:
10.3989/isegoria.2015.052.06
Sponsor:
Este trabajo forma parte del proyecto de investigación “Encrucijadas de la subjetividad: experiencia, memoria e imaginación”, (FFI 2012-32033), financiado por la DGCyT
Keywords:
Universidad
,
Educación
,
Democracia
,
Manuel Sacristán
,
Gustavo Bueno
,
Mercantilización de la Universidad
,
Proceso de Bolonia
,
University
,
Educación
,
Democracy
,
Philosophy the markets
,
Bolonia process
A partir de la amenaza a la presencia de la Filosofía en la Enseñanza Media, y de su situación cada vez más marginal en la enseñanza universitaria, este artículo plantea una discusión sobre la utilidad o inutilidad de la filosofía, su relación con la democraciA partir de la amenaza a la presencia de la Filosofía en la Enseñanza Media, y de su situación cada vez más marginal en la enseñanza universitaria, este artículo plantea una discusión sobre la utilidad o inutilidad de la filosofía, su relación con la democracia y su carácter específico en el conjunto del saber. La discusión se extiende a la relación de la filosofía con la sociedad, y a su lugar en la enseñanza superior, con una consideración especial sobre el caso español. Los resultados que se proponen son: 1) aunque carezca de utilidad inmediata, la filosofía acompaña el florecimiento social, y cumple en él tanto una función crítica como integradora. 2) En el caso español, hay que constatar un fracaso y un encapsulamiento de la filosofía que no puede ignorarse en las reflexiones y reclamaciones de los filósofos españoles sobre su situación. 3) La concepción de la universidad con criterios mercantiles que se trata de imponer es contradictoria en sí misma. Va a seguir habiendo una institución de educación superior destinada a la creación de conocimiento y al aseguramiento de la hegemonía social. La pregunta no es si la filosofía tendrá lugar allí, sino cómo se practicará en él. Dejando la cuestión abierta, se hacen algunas propuestas finales.[+][-]
Philosophy as a subject might disappear
from Spanish secondary education, and its
place at the university becomes more and more
marginal. Basing on this fact, this article considers
the usefulness and uselessness of Philosophy,
its connection with democraPhilosophy as a subject might disappear
from Spanish secondary education, and its
place at the university becomes more and more
marginal. Basing on this fact, this article considers
the usefulness and uselessness of Philosophy,
its connection with democracy and its
particular specificity in in the whole of human
knowledge. The discussion extends to the relationship
between Philosophy and society and its
place in higher education, with special consideration
to the Spanish case. These conclusions are
proposed. 1) Even if it lacks immediate utility,
Philosophy always accompanies social flourishing;
it fulfills a role that is both critical and integrating.
2) As for the Spanish case, a failure
and self-encapsulation of philosophy should be
noted, and this cannot be ignore in the reflections
and complaints by Spanish philosophers about
their current situation. 3) The conception of university
with market approaches that is being imposed
nowadays is self-contradictory. We must
reckon that an institution of higher education
aimed to produce knowledge and to preserve
social hegemony will exist on. The question is
not whether philosophy will have a place there,
but how it will perform it. Leaving the question
open, some final proposals are made.[+][-]