Colaborador:
Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual Asociación Española de Comunicación Sanitaria
Fecha de edición:
2015-10-23
Cita:
Cordeiro-Rodríguez, M. 2015. Comunicación sobre sexualidad: modelo PLISSIT. II Conferencia Internacional de Comunicación en Salud (23/10/2015). Universidad Carlos III de Madrid
Derechos:
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Resumen:
Introducción: La sexualidad puede afectar o verse afectada en procesos de enfermedad. Es una faceta que pertenece a la intimidad de las personas y por esto puede ser considerada como un tema tabú que suele avergonzar a pacientes y profesionales. Sin embargo, nIntroducción: La sexualidad puede afectar o verse afectada en procesos de enfermedad. Es una faceta que pertenece a la intimidad de las personas y por esto puede ser considerada como un tema tabú que suele avergonzar a pacientes y profesionales. Sin embargo, no tratar ciertas disfunciones sexuales puede dañar profundamente a los pacientes. Por este motivo, es importante que los profesionales sanitarios dispongan de las herramientas comunicativas necesarias para valorarlas y tratarlas de forma adecuada.
Objetivos: Descripción y análisis del modelo PLISSIT como herramienta de comunicación sanitaria en relación con la sexualidad; Análisis de estudios evaluadores de la utilidad del modelo PLISSIT en patologías afectadas o que afectan a la sexualidad; Metodología: mediante técnicas de investigación cualitativa se analizarán y evaluarán diferentes publicaciones sanitarias sobre el modelo PLISSIT; Principales resultados: La enfermedad puede afectar o verse afectada por disfunciones sexuales; La comunicación es difícil entre el personal sanitario y pacientes a la hora de tratar aspectos de índole sexual; Es necesario usar un modelo que ayude a evaluar y tratar posibles disfunciones sexuales de los pacientes; El modelo PLISSIT puede ayudar a los profesionales sanitarios a la hora de tratar temas relacionados con la sexualidad.
Conclusiones: Es necesario que los profesionales sanitarios sean conscientes de la necesidad de tener en cuenta la sexualidad de los pacientes para proporcionar una evaluación holística de los mismos; Los profesionales sanitarios que lo precisen, deberían conocer y aplicar el modelo PLISSIT para facilitar la comunicación en temas relacionados con la sexualidad.[+][-]
Nota:
Comunicación oral presentada en la Segunda Conferencia Internacional de Comunicación en Salud, celebrada el 23 de octubre de 2015 en la Universidad Carlos III de Madrid