Colaborador:
Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual Asociación Española de Comunicación Sanitaria
Fecha de edición:
2015-10-23
Cita:
Plaza Espuña, I. 2015. Barreras idiomáticas en la Atención Primaria de Salud. Percepción de los profesionales sanitarios y bases para estrategias de mejora. II Conferencia Internacional de Comunicación en Salud (23/10/2015). Universidad Carlos III de Madrid
Palabras clave:
Salud
,
Language barriers
,
Primary healthcare
,
Qualitative research
Derechos:
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Resumen:
Objetivo: conocer la percepción de los profesionales de Atención Primaria de Salud sobre las dificultades en la atención a la población de culturas e idiomas diversos. Diseñar estrategias de mejora a partir de las opiniones de los profesionales.
Metodología:Objetivo: conocer la percepción de los profesionales de Atención Primaria de Salud sobre las dificultades en la atención a la población de culturas e idiomas diversos. Diseñar estrategias de mejora a partir de las opiniones de los profesionales.
Metodología: estudio de diseño cualitativo, interpretativo y perspectiva sociocontructivista cuya finalidad es realizar un análisis narrativo del contenido de las opiniones de los profesionales sobre sus dificultades en la atención a pacientes de otras culturas e idiomas. Estudio multicéntrico desarrollado en 6 Equipos de Atención Primaria (EAP) de Barcelona ciudad con elevado porcentaje de población immigrada adscrita y de perfil cultural: paquistaní, filipino, chino, latinoamericano y magrebí. Población de estudio: profesionales del EAP. Muestreo teórico, intencionado y razonado. Dentro de un EAP, se han seleccionado profesionales de diferentes perfiles para conseguir la máxima variabilidad discursiva. Las variables de perfil profesional son profesión, edad, sexo y antigüedad profesional. Técnicas de generación de la información: grupos focales.
Recogida de datos por vídeograbación y transcripción literal. Análisis de contenido temático. El texto se ha fragmentado en citas que son codificadas y se agrupan en categorías emergentes.
Resultados: las categorías emergentes son: Relación del profesional con pacientes de culturas diversas (barreras idiomáticas, culturales y cómo mejorar); Abordaje de la enfermedad (incertidumbre durante la atención, dificultades en la sintomatología); Abordaje de los estilos de vida en prevención primaria i secundaria (incumplimiento de las recomendaciones: dieta y fármacos, terapias alternativas y hábitos no saludables).
Conclusiones: hay barreras idiomáticas importantes que dificultan la anamnesis del paciente y la identificación de los síntomas. Los profesionales sanitarios plantean medidas de mejora: Necesidad de mayor número de mediadores en el EAP y mayor disponibilidad horaria de los mismos. El papel del mediador es crucial, sobre todo si es dispone de formación sanitaria (agente de salud).[+][-]
Nota:
Comunicación oral presentada en la Segunda Conferencia Internacional de Comunicación en Salud, celebrada el 23 de octubre de 2015 en la Universidad Carlos III de Madrid