Contributor:
Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual Asociación Española de Comunicación Sanitaria
Issued date:
2015-10-23
Citation:
Camacho García, M.,Toledo Agua, S., Haro Llopis, M.J. 2015. Comunicación y participación: redes sociales de salud y comunidades virtuales de pacientes. II Conferencia Internacional de Comunicación en Salud (23/10/2015). Universidad Carlos III de Madrid
Rights:
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Abstract:
Introducción: La irrupción de las TICs en los distintos ámbitos de la Sanidad ha supuesto un avance, no sólo en los tratamientos y curación de las enfermedades, sino que acarrea un cambio de paradigma. Nace hace casi una década el concepto de Salud 2.0, que inIntroducción: La irrupción de las TICs en los distintos ámbitos de la Sanidad ha supuesto un avance, no sólo en los tratamientos y curación de las enfermedades, sino que acarrea un cambio de paradigma. Nace hace casi una década el concepto de Salud 2.0, que introduce nuevos rasgos en la atención sanitaria como la movilidad, la personalización, los sistemas de localización y monitorización, o la interoperabilidad de la información. Pero también implican un apoyo a la participación de los pacientes en la salud, dotándoles de valiosas herramientas de comunicación con los profesionales sanitarios. Se facilita así la creación de las redes sociales y las comunidades virtuales de pacientes.
Objetivos: Distinguir los diferentes tipos de redes sociales: horizontales y vertical; Destacar iniciativas profesionales interdisciplinar; Poner en valor las redes sociales de diálogo entre profesionales y usuarios; Visibilizar las iniciativas de participación comunitaria de pacientes.
Metodología: Búsqueda y análisis de distintas redes sociales de salud, tanto corporativas o profesionales, como abiertas a los pacientes. Por otro lado, se analiza el papel de distintas comunidades de pacientes en España.
Resultados y conclusiones: La realidad de estas iniciativas en la red es sumamente variada. Hallamos, por una parte, redes sociales profesionales, entre las que podemos destacar las específicas para médicos, como Neomed, y otras interdisciplinares, como Spanamed o Ippok. Por otro lado, encontramos entre las redes sociales otras abiertas al diálogo con pacientes, como Saluspot. Sin embargo, hallamos redes sociales afines al término comunidades virtuales de pacientes. Es el caso de Redpacientes o Somospacientes (un espacio de encuentro para asociaciones de pacientes, que supera las 1.500 en toda España) como iniciativas generalistas, o en ámbitos más específicos como la diabetes (Tudiabetes) o geográficos (Kronikoensarea, en el País Vasco).[+][-]
Description:
Cartel presentado en la Segunda Conferencia Internacional de Comunicación en Salud, celebrada el 23 de octubre de 2015 en la Universidad Carlos III de Madrid