Contributor:
Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual Asociación Española de Comunicación Sanitaria
Issued date:
2015-10-23
Citation:
Bernabéu Martín, S. 2015. Promoción de la salud mental: grupos socioeducativos. II Conferencia Internacional de Comunicación en Salud (23/10/2015). Universidad Carlos III de Madrid
Keywords:
Salud
,
Grupos socioeducativos
,
Promoción de la salud mental
,
Activos en salud
,
Salud mental positiva
Rights:
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Abstract:
Introducción: La salud positiva es una forma de ver las acciones en salud, focalizando la mirada hacia lo que hace las personas, las familias y las comunidades aumentando el control sobre su salud y mejore. El concepto de promoción de salud mental se relacioIntroducción: La salud positiva es una forma de ver las acciones en salud, focalizando la mirada hacia lo que hace las personas, las familias y las comunidades aumentando el control sobre su salud y mejore. El concepto de promoción de salud mental se relaciona con el de salud mental positiva.
Objetivo: Determinar la importancia y la influencia de estos grupos en la prevención de casos de depresión y ansiedad de las mujeres participantes.
Metodología: Actividad grupal desarrollada en atención primaria de 8 sesiones como mínimo. En cada sesión se forma un grupo de 15 personas, que durante 8 semanas se va desarrollando contenidos relacionados co la potenciación de activos en salud.
Resultados: Los Grupos Socioeducativos son programas para la promoción de la salud mental desde los servicios de atención Primaria. Promueven y mejoran la salud mental en la población andaluza, basado en incrementar sus activos en salud. Los grupos socioeducativos se desarrollan en atención primaria por profesionales de trabajo social.
Actualmente esta dirigido a un perfil de mujeres adultas entre 30-65 años que acuden a las consultas en los centros de salud y que necesitan apoyo para enfrentarse a la vida diaria con mayores oportunidades de éxito. Son una alternativa a la medicación del sistema sanitario, trabajando desde un enfoque psico-social de género. Constituidos por una parte la Estrategia de Salud Mental del Sistema Nacional de Salud y por otra el Plan Integral de Salud Mental de Andalucía 2008-2012(II PISMA).
Conclusiones: Las participantes manifiestan que consiguen mejor resolver sus problemas, tienen mayor autoestima, ganan asertividad y desarrollan nuevas habilidades personales que le ayudan adaptarse a cada situación y superar las dificultades que antes las aislaba socialmente.[+][-]
Description:
Cartel presentado en la Segunda Conferencia Internacional de Comunicación en Salud, celebrada el 23 de octubre de 2015 en la Universidad Carlos III de Madrid