Contributor:
Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual Asociación Española de Comunicación Sanitaria
Issued date:
2015-10-23
Citation:
Roldán Roldán, R., González Castillo, S. 2015. Protección de la salud: prevención en el inicio del consumo de tabaco en adolescentes. II Conferencia Internacional de Comunicación en Salud (23/10/2015). Universidad Carlos III de Madrid
Rights:
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Abstract:
En la adolescencia no valoran el riesgo que supone fumar, ya que los peligros se producen a largo plazo y lo creen como algo impalpable, frente a ello tenemos, lo que podríamos denominar, las “ventajas de fumar”, asociando el consumo a ser aceptado en un grupoEn la adolescencia no valoran el riesgo que supone fumar, ya que los peligros se producen a largo plazo y lo creen como algo impalpable, frente a ello tenemos, lo que podríamos denominar, las “ventajas de fumar”, asociando el consumo a ser aceptado en un grupo, inicio de conversación, identidad,…, puede ser una acción de socialización significativa para ellos y que en alguna medida creen imposible de hacer sin tabaco. El objetivo de este trabajo es analizar las causas asociadas al consumo en el adolescente, así como, examinar la importancia de la prevención en el comienzo del hábito mediante una revisión bibliográfica. Las bases de datos requeridas para la búsqueda fueron: SciELO, Cuiden, Dialnet y Enfispo, limitándose la búsqueda a publicaciones desde el año 2004 hasta la actualidad con los descriptores “prevención y tabaquismo” y “prevención y tabaco y adolescentes”. Los resultados obtenidos indican que los factores que aumentan la probabilidad de fumar entre los adolescentes son: bajo rendimiento escolar, padres fumadores, estado de ánimo, consumir alcohol,…, y un factor muy extendido entre las chicas es la creencia de que el tabaco ayuda a controlar el peso. La prevención es de suma importancia y entre otras cosas que se pueden hacer está limitar aún más la publicidad, aumentar el precio, ayudarlos a escoger opciones saludables,…
En base a los resultados obtenidos podemos concluir que los profesionales sanitarios debemos afrontar el tema y ganar la batalla al tabaquismo en este período más vulnerable aprovechando aquello a lo que los jóvenes dan mayor prioridad. Podemos usar a nuestro favor la importancia que los jóvenes conceden al aspecto estético, en ocasiones por encima de la salud, para actuar en la prevención e intervención en tabaquismo.[+][-]
Description:
Cartel presentado en la Segunda Conferencia Internacional de Comunicación en Salud, celebrada el 23 de octubre de 2015 en la Universidad Carlos III de Madrid