Colaborador:
Arroyo Vendrell, Tatiana Feliu Rey, Jorge Lastiri Santiago, Mónica Rodríguez Delgado, Juan Pablo
Editor:
Morillas Jarillo, María José Perales Viscasillas, Pilar Porfirio Carpio, Leopoldo José
Editorial:
Universidad Carlos III de Madrid
Fecha de edición:
2015-06
Cita:
Vázquez Ruano, Trinidad. La autorregulación en la propuesta del Código Mercantil. En: Estudios sobre el futuro Código Mercantil: libro homenaje al profesor Rafael Illescas Ortiz. Getafe : Universidad Carlos III de Madrid, 2015, pp. 327-346 . ISBN 978-84-89315-79-2.
Derechos:
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Resumen:
La aprobación de códigos de conducta o de buenas prácticas profesionales ha
proliferado en la actualidad, entendiéndose como un complemento de la regulación
vigente respecto de ciertos ámbitos y comportamientos del tráfico económico. Sin
embargo, pese al alLa aprobación de códigos de conducta o de buenas prácticas profesionales ha
proliferado en la actualidad, entendiéndose como un complemento de la regulación
vigente respecto de ciertos ámbitos y comportamientos del tráfico económico. Sin
embargo, pese al alcance y utilidad en determinados sectores del mercado, su previsión
también plantea cuestiones en el marco de la competencia tanto desde la óptica del
perjuicio que se puede ocasionar a los participantes en el mercado, como respecto de los
actos que suponen un obstáculo al juego de la libre competencia en el mismo. Razones
éstas que han llevado al legislador a establecer la necesidad de normar esta forma de
autorregulación y a limitar conductas en relación a la misma que se contraponen con los
intereses de los sujetos que actúan en el mercado. En este sentido, la Propuesta de
Código mercantil recoge, como novedad, junto a las materias del Derecho mercantil en
sentido estricto el régimen aplicable a la competencia, incluyendo disposiciones
específicas sobre los códigos de conducta.[+][-]