Rights:
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Abstract:
My dissertation consists of three chapter that analyze of the behavior of decision makers and their
interactions in situations where agents engage in costly effort investment in order to earn a prize
such as property rights, natural resources, market shares,My dissertation consists of three chapter that analyze of the behavior of decision makers and their
interactions in situations where agents engage in costly effort investment in order to earn a prize
such as property rights, natural resources, market shares, etc. This analysis allows competition
between economic agents when the property rights are not clearly defined, imperfectly enforced,
or absent completely by design or naturally. As property rights are absent in various economic
environments, my dissertation allows applications of political economy, litigation, sports, etc.
First chapter is a joint work with my supervisor Luis C. Corchón and it is a published work
in Journal of Economic Behavior and Organization. Our paper concentrates on the Political
Economy implications of contests and analyzes a conflict over a resource between two contestants
that differ in effectiveness of employing their investments on forces. We consider, for the cases
of complete and asymmetric information, a pre-existent resource distribution and we analyze
the effects of that distribution on sustaining peace. We find that under complete information
there is always some distribution that achieves peace. If the contestants are similar, the set of
such distributions are larger. Thus, peace may be achieved rather simply. Under asymmetric
information we show that if the asymmetric information is small there may be no distribution of
the resource that sustains peace in equilibrium. Thus, when there is asymmetric information or
misinterpretation of the strength of the other contestant, the cheap-talk game of declaring war
has consequences that lead to war even if the contestants have the chance of obtaining a part of
the resource under conflict without aggression.
Second chapter focuses on the possibility of ties in contests in general. The possibility of a tie
may naturally be existent in the contest such as an impasse in a familitary conflict, the imperfect
credibility of the prize granting authority in lobbying. It may also be imposed by design as in
sport events such as football, chess, etc and promotional contests where denying promotion too
all is a granted right of an employer. My paper introduces a new functional form allowing the
possibility of a draw in a contest as a function of the expenses spent by the contestants and
analyses the game induced by assigning a non-negative price for the outcome of the tie. I also
build a dataset from four major football leagues of Europe including information on market
values of the teams, and the result of each match for ten seasons. I use this data as a first
assessment of the empirical performance of contest success functions for ties in the literature.
According to my functional form, probability of a tie reaches a maximum whenever contestants
exert equal amounts of effort regardless of the magnitude of these efforts. It increases when a
player with less effort increases his effort, and decreases otherwise. In the unique equilibrium,
players spend more for the contest with ties compared to the amount they spend for the contest
without ties, even if the prize obtained in case of a tie is equivalent to losing the contest. This
result implies that players compete more even if their expected prize is lower than the one when
there is no possibility of a tie. Equilibrium also indicates that the equilibrium efforts do not depend on the prize allocated in case of a tie. Thus, if a contest designer wishes to obtain the
largest effort from the contest, she should admit the possibility of a draw and assign zero prize
for it. Moreover, if there is a constrained player in terms of resources an increase in the tie prize
decreases the total expenditures spent by reducing the incentives for effort of the unconstrained
player. The empirical application shows that my contest success function has promising results
in determining the likelihood of various possible outcomes of the contest.
Third chapter is also a Political Economy application of a contest and considers a two-player
dynamic conflict in which, after an initial stage of arming decisions, players decide whether to
stop or continuing fighting at each stage of conflict. The war does not stop until both sides
decide to stop. Arms are destructive to rival forces and relative amount of forces determines
the destructive power and bargaining power over the resource at each stage. In the subgame
that starts after the initial arming decisions, war does not start at all if players discount future
heavily or one side has a very large or a very small advantage in forces. Given that war starts,
the smaller the relative advantage in forces the longer the conflict lasts. In the subgame perfect
equilibrium of this game I find that the unique equilibrium is the one in which armed peace
prevails.[+][-]
Mi tesis consiste tres capítulos que analizan el comportamiento de los tomadores de las decisiones
y sus interacciones en situaciones donde los agentes se dedican a la inversión costoso esfuerzo
con el fin de ganar un premio como los derechos de propiedad, lMi tesis consiste tres capítulos que analizan el comportamiento de los tomadores de las decisiones
y sus interacciones en situaciones donde los agentes se dedican a la inversión costoso esfuerzo
con el fin de ganar un premio como los derechos de propiedad, los recursos naturales, cuotas
de mercado, etc. Este análisis permite la competencia entre los agentes económicos, cuando los
derechos de propiedad no están claramente de nidos, de manera imperfecta forzada, o ausente
por completo por su diseño o de forma natural. Como los derechos de propiedad están ausentes
en diversos entornos económicos, mi tesis permite a las aplicaciones de la economía política,
litigios, deportes, etc.
El primer capítulo es un trabajo conjunto con mi supervisor Luis C. Corchón y es una obra
publicada en Journal of Economic Behavior and Organization. Nuestro trabajo se centra en las
implicaciones Economía Política de concursos y analiza un conflicto por un recurso entre dos
concursantes que difieren en la eficacia del empleo de sus inversiones en las fuerzas. Consideramos
que, para los casos de información completa y asimétrica, una distribución de los recursos preexistentes
y se analizan los efectos de que la distribución en el mantenimiento de la paz. Nos
encontramos con que la sección de información completa, siempre hay alguna distribución que
logra la paz. Si los concursantes son similares, el conjunto de estas distribuciones son más
grandes. Por lo tanto, la paz se puede lograr simplemente. Según la información asimétrica
se demuestra que si la información asimétrica es pequeña puede que no haya distribución del
recurso que sustenta la paz en el equilibrio. Por lo tanto, cuando hay información asimétrica o
mala interpretación de la fuerza del otro competidor, el juego con parloteo de declarar guerra
tiene consecuencias que conducir a la guerra, aunque los concursantes tienen la oportunidad de
obtener una parte de los recursos situados bajo conflicto sin agresión.
El segundo capítulo se centra en la posibilidad de empates en los concursos en general. La
posibilidad de un empate se puede existir naturalmente en el concurso como un impasse en
un conflicto militar, la credibilidad imperfecta de la autoridad que distribuye el premio en un
proceso de cabildeo. También puede ser impuesta por el diseño como en eventos deportivos
como el fútbol, el ajedrez, etc, y en concursos promocionales en que la negación de la promoción
a todos es un derecho otorgado de un empleador. Mi trabajo se introduce una nueva forma
funcional que permite la posibilidad de un empate en un concurso en función de los gastos
desembolsados por los concursantes y analiza el juego inducido mediante la asignación de un
precio no negativo para el resultado de la eliminatoria. También construyo un conjunto de datos
a partir de los cuatro principales ligas de fútbol de Europa, incluyendo información sobre los
valores de mercado de los equipos, y el resultado de cada partido durante diez temporadas. Yo
uso estos datos como una primera evaluación de los resultados empíricos de las funciones de éxito del concurso de empates en la literatura. De acuerdo a mi forma funcional, la probabilidad
de un empate alcanza un máximo cuando concursantes ejercen cantidades iguales de esfuerzo independientemente de la magnitud de estos esfuerzos; aumenta cuando un jugador con menos
esfuerzo aumenta su esfuerzo, y disminuye de otro modo. En el equilibrio único, los jugadores
gastan más por el concurso con empates en comparación con la cantidad que gastan para el
concurso sin empates, incluso si el premio obtenido en caso de empate es equivalente a perder el
concurso. Este resultado implica que los jugadores compiten más incluso si su premio esperado
es menor que el uno cuando no hay posibilidad de un empate. El equilibrio también indica que
los esfuerzos de equilibrio no dependen en el premio asignado en caso de empate. Por lo tanto,
si un diseñador de concurso desea obtener el mayor esfuerzo de la contienda, debe admitir la
posibilidad de un empate y asignar premio cero para el. Por otra parte, si hay un jugador limitado
en de recursos, un aumento en el premio de empate disminuye los gastos totales gastados por la
reducción de los incentivos para el esfuerzo del jugador sin restricciones. La aplicación empírica
muestra que mi función de éxito de concurso tiene prometedores resultados en la determinación
de la probabilidad de varios resultados posibles de la contienda.
El tercer capítulo es también una aplicación de la economía política de un concurso y considera
un conflicto dinámico de dos jugadores en el que, después de una etapa inicial de las decisiones de
armado, los jugadores deciden si se debe detener o continuar luchando en cada etapa del conflicto.
La guerra no se detiene hasta que ambas partes deciden parar. Las armas son destructivas para
las fuerzas rivales y cantidad relativa de fuerzas determina el poder de destrucción y poder de
negociación sobre el recurso en cada etapa. En el subjuego que se inicia después de las primeras
decisiones de las armas, la guerra no se inicia si los jugadores descartan futuro mucho o uno de
los lados tiene una muy grande o una muy pequeña ventaja en fuerzas. Dado que comienza la
guerra, la más pequeña es la ventaja relativa de las fuerzas, más largo el conflicto dura. En el
equilibrio perfecto en subjuegos de este juego, el único equilibrio es aquel en el que prevalece la
paz armada.[+][-]