Colectores solares planos frente a paneles solares termodinámicos

e-Archivo Repository

Show simple item record

dc.contributor.advisor Moreno Rodríguez, Amancio
dc.contributor.author Pérez Mayorga, Juan Carlos
dc.coverage.spatial east=-3.7037902; north=40.4167754; name=Madrid, España
dc.date.accessioned 2013-11-04T16:03:26Z
dc.date.available 2013-11-04T16:03:26Z
dc.date.issued 2012-09
dc.date.submitted 2012-09-27
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10016/17877
dc.description.abstract El objetivo fundamental de este proyecto es el estudio de un tipo de tecnología solar poco extendida, como son las instalaciones de agua caliente sanitaria con paneles solares termodinámicos y su comparación en términos de consumo energético con las instalaciones de agua caliente sanitaria con colectores solares planos, mucho más conocidas. Para ello, estudiaremos la instalación de agua caliente sanitaria de una vivienda unifamiliar en Madrid, con los dos tipos de paneles, cumpliendo con los requisitos establecidos en el Código Técnico de Edificación (CTE). Para facilitar la lectura del proyecto, se incluye a continuación un breve resumen de cada capítulo: - Capítulo 1. Introducción y objetivos: se realiza una introducción sobre tecnología basada en la energía solar y se presentan los objetivos del proyecto. - Capítulo 2. Datos Meteorológicos de partida: se presentan los datos de partida del proyecto: temperatura ambiente y radiación solar incidente sobre un plano inclinado, durante un año completo. El método seguido consiste en concentrar la evolución de todos los días de un mes en un único día representativo medio. - Capítulo 3. Cálculo de la Demanda Energética: se calculan medidas mensuales, diarias y distribución a lo largo del día, apoyándonos en el Código Técnico de Edificación. - Capítulo 4. Paneles Solares Termodinámicos: - Se describen y se explica el funcionamiento de los paneles solares termodinámicos. - Se calculan las variables que gobiernan su funcionamiento: temperatura de evaporación, coeficiente de eficiencia energética y consumo energético. El método seguido consiste en concentrar la evolución de todos los días de un mes en un único día representativo medio. - Desarrollamos un modelo teórico para la Temperatura de Evaporación, partiendo de estudios experimentales ya desarrollados. - Desarrollamos un modelo teórico para el Coeficiente de Eficiencia, partiendo del ciclo de funcionamiento de la instalación. - Calculamos el consumo energético mensual, diario y su evolución media representativa. - Capítulo 5. Colectores Solares Térmicos Planos: - Se describen y se explica el funcionamiento de los colectores solares térmicos. - Se desarrolla el Método de F-Chart, que nos permite obtener la evolución de la fracción solar. - Calculamos el consumo energético mensual y diario. - Capítulo 6. Comparación entre paneles termodinámicos y colectores térmicos: se comparan ambas tecnologías en cuanto a dimensionamiento, consumo energético y emisiones ambientales. - Capítulo 7. Conclusiones: Se presentan las principales conclusiones del proyecto.
dc.format.mimetype application/pdf
dc.language.iso spa
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/
dc.subject.other Energía solar
dc.subject.other Colectores solares
dc.subject.other Paneles solares termodinámicos
dc.subject.other Agua caliente sanitaria
dc.title Colectores solares planos frente a paneles solares termodinámicos
dc.type masterThesis
dc.subject.eciencia Energías Renovables
dc.rights.accessRights openAccess
dc.description.degree Ingeniería Industrial
dc.contributor.departamento UC3M. Departamento de Ingeniería Térmica y de Fluidos
 Find Full text

Files in this item

*Click on file's image for preview. (Embargoed files's preview is not supported)


The following license files are associated with this item:

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record