Andrés Hoyo Aparicio. Todo mudó de repente. El horizonte económico de la burguesía mercantil en Santander, 1820-1974(Por Joaquim Cuevas Casaña)
Pérez-Fuentes Hernández. Vivir y morir en las minas: estrategias familiares y relaciones de género en la primera industrialización vizcaína (1877-1913)(Por Valerie Herr)
Francisco López Villarejo. Linares durante el Sexenio Revolucionario (1868-1975). Estudio de su evolución demográfica, política y socioeconómica(Por Andrés Moreno Mengíbar)
Anaclet Pons y Justo Serna. La ciudad extensa. La burguesía comercial-financtera en la Valencia de mediados delXIX(Por Carlos Larrinaga Rodríguez)
Alain Huetz de Lemps. Vignobles et vins dEspagne(Por Juan Luis Pan-Montojo González)
Eugenio Baraja. La industria azucarera y el cultivo de la remolacha del Duero en el contexto nacional(Por José de la Cuesta)
Raúl García Heras. Transportes, negocios y política: La Compañía Anglo-Argentina de tranvías: 1876-1981(Por Ángel Rodríguez Carrasco)
María Antonia Marqués Dolz. Estado y economía en la antesala de la revolución, 1940-1952(Por Antonio Santamaría García)
Daniel Díaz Fuentes. Las Políticas fiscales latinoamericanas frente a la Gran Depresión, Argentina, Brasil y México (1920-1940)(Por Agustín Liona Rodríguez)
Larry Neal. The Rise of Financial Capitalism: International Capital Markets in the Age of Reason(Por Carlos Marichal)
Eugenia Mata y Nuño Valerio; Mirian Halpern Pereira. Historia económica de Portugal Urna perspectiva global; Das revolugóes liberéis do Estado Novo(Por Eloy Fernández Clemente)
John F. Chown. A History of Moneyfrom AD 800(Por J. Ignacio Peña)
Paul Bairoch. Economics and World History. Myths and Paradoxes(Por Pedro Fraile)