Rights:
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Abstract:
Este artículo pretende mostrar la situación de la cárcel de mujeres de Málaga desde que la ciudad fue ocupada el 8 de febrero de 1937 hasta 1945. Para su elaboración se han utilizado las fu entes documentales existentes en la Prisión Provincial, el Archivo MilEste artículo pretende mostrar la situación de la cárcel de mujeres de Málaga desde que la ciudad fue ocupada el 8 de febrero de 1937 hasta 1945. Para su elaboración se han utilizado las fu entes documentales existentes en la Prisión Provincial, el Archivo Militar Territorial nº 24, los Archivos Históricos Municipal y Provincial de Málaga, así como fuentes orales. En él se examinan las características de la prisión, el perfil de las presas y sus condiciones de vida, un análisis que nos adentra en un mundo trágico que trascendió los muros de la prisión. Según veremos en las páginas que siguen, la cárcel albergó a mujeres, en su mayoría casadas y con hijos -a veces viviendo con ellas-, cuya salida, en ocasiones, fue la ejecución y, otras, el traslado a penales del norte de España. Las consecuencias para ellas y sus familias, en una sociedad que las marginaba y las tenía en continua vigilancia, no se borraron con las conmutaciones, destierros o toda la amplia gama de puesta en libertad que ideó el régimen, sino que el estigma las acompañó el resto de sus vidas.[+][-]
This article aims to show the situation of Málaga women's jail since the town was occupied on February 8th 1937 to 1945. In order to accomplish that goal, we have used the documentary sources kept in the Prisión Provincial, the Archivo Militar Territorial nº 2This article aims to show the situation of Málaga women's jail since the town was occupied on February 8th 1937 to 1945. In order to accomplish that goal, we have used the documentary sources kept in the Prisión Provincial, the Archivo Militar Territorial nº 24, the Municipal Historical Archive and Provincial of Málaga. All those resources are simulraneously compared with oral testimonies. The prison characterisrics, the social and professional status, as well as living and conditions are analyzed. An analysis which depict a tragic world that went beyond the jail walls. As we shall see in the following pages, the prison housed mostly married women with children -who sometimes live with them-. When leaving that space, the new destinations were either the tragic execution, or the transfer to the North of Spain prisons. However, the consequences for themselves and their families in a society that marginalized and subjugated them to a continuous monitoring process did not conclued with the exemptions or the exile, etc.; contrarily, the stigma accompanied them for the rest of their lives.[+][-]