Rights:
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Abstract:
En el mes de mayo del año 2004 se produjo la ampliación más numerosa de
todas las habidas en la Unión Europea y tal vez una de las más emblemáticas para
la Historia: se trataba de diez países en su mayoría pertenecientes al antiguo Telón
de Acero, la parte En el mes de mayo del año 2004 se produjo la ampliación más numerosa de
todas las habidas en la Unión Europea y tal vez una de las más emblemáticas para
la Historia: se trataba de diez países en su mayoría pertenecientes al antiguo Telón
de Acero, la parte de Europa bajo dominio soviético y durante varias décadas el
principal enemigo de Occidente. Esta ampliación daba por finalizada la división de
Europa, aunque quedaban todavía amplias regiones sin integrar, a la espera de
cumplir con ciertos requisitos sociales, económicos y políticos, que probablemente
satisfacerán en poco tiempo. Se trata de Bulgaria, Croacia, Rumania y Turquía,
regiones intrínsecamente vinculadas a la evolución del antiguo continente y cuya
integración ha sido objeto de interminables debates. El presente trabajo se centra en dos aspectos que desde la doble perspectiva
de historiadora y ciudadana europea son relevantes a la hora de afrontar la adhesión
de Croacia. En primer lugar, realizamos una reflexión sobre la Historia de
Croacia, incluyendo un pequeño apartado sobre su relación con España durante la
breve etapa en que fue soberana durante los años cuarenta y, en segundo lugar,
analizarnos su presente y futuro, con el propósito de conocer cuál puede ser su
contribución social y económica a la Unión Europea y a España.[+][-]