Rights:
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Abstract:
La presencia creciente y desproporcionada de minorías étnicas en las cárceles es una
realidad cada vez más extendida que responde a varios hechos: por un lado, la
criminalización de estos colectivos, a menudo vinculada con el endurecimiento de las
políticasLa presencia creciente y desproporcionada de minorías étnicas en las cárceles es una
realidad cada vez más extendida que responde a varios hechos: por un lado, la
criminalización de estos colectivos, a menudo vinculada con el endurecimiento de las
políticas penales en materia de drogas ilícitas (motivo por el que muchas extranjeras
detenidas en la frontera ingresan en prisión); por otro lado, las políticas de extranjería
nacionales/europeas. Ambos hechos se conjugan en la visualización de “el
extranjero” (no blanco) como un problema de seguridad dentro del marco de la
Unión Europea (UE). En este renovado marco de la política de la UE, intensificado y
polarizado en torno a la (in)seguridad, la «lucha contra la inmigración ilegal» se
entiende dentro de una batalla más general en contra del gran crimen organizado
(narcotráfico, terrorismo, tráfico de mujeres, etc.); una nueva vuelta de tuerca para
las políticas restrictivas de extranjería en los países occidentales. Desde este enfoque
pretendemos analizar conjuntamente las realidades las mujeres inmigrantes reclusas
y cómo se articulan en la actualidad con las políticas de extranjería, cada vez más
orientadas hacia la «retención» y la «expulsión», y las políticas penales, cada vez
más alejadas del horizonte retórico de la «integración» e inmersas en una lógica de
contención, así como la formación de un imaginario sobre el crimen organizado
internacional en el que de forma creciente se están perfilando representaciones
femeninas. Con el análisis de las representaciones de las mujeres inmigrantes
criminalizadas intentaremos profundizar en la complejidad con la que se entretejen
estos aspectos con la defensa y la propia noción de derechos humanos.[+][-]