Colaborador:
Universitat de les Illes Balears, Departament d'Economia i Empresa
Fecha de edición:
2000
Agradecimientos:
Los autores agradecen la ayuda recibida por parte de la Fundación Argentaria y del
proyecto SEC96-0640 de la Comisión Intenninisterial de Ciencia y Tecnología
(CICYT)
Serie/Num.:
Document de treball 19
Palabras clave:
Formación del personal
,
Formación en la empresa
,
Productividad en el trabajo
,
Capital humano
,
Métodos estadísticos
,
España
El objetivo de este trabajo es analizar los factores que determinan la mayor o menor recepción de formación por parte de los trabajadores, dentro y fuera de la empresa, tanto desde un punto de vista descriptivo como econométrico. Para ello tomaremos los datos El objetivo de este trabajo es analizar los factores que determinan la mayor o menor recepción de formación por parte de los trabajadores, dentro y fuera de la empresa, tanto desde un punto de vista descriptivo como econométrico. Para ello tomaremos los datos de carácter individual que nos proporciona la Encuesta de Población Activa desde 1987 a 1998. Se comprueba que una vez descontado el efecto del estado civil, edad, nivel de estudios, tipo de contrato, y sector, entre otros, existe evidencia empírica de discriminación de la mujer frente al hombre en la recepción de formación en las empresas en el periodo 1992-98. Asimismo, se comprueba que la posesión de un contrato indefinido no afecta de manera significativa a la probabilidad de recibir formación en la empresa. En general, si bien el nivel de formación ofrecida en España es inferior al del resto de países desarrollados, la tendencia de los últimos años es de un creciente peso de este tipo de inversión en capital humano[+][-]