Publisher:
Astrolabio. Revista internacional de filosofía
Issued date:
2011
Citation:
"Escalas de justicia y emancipación: inclusión, redistribución y reconocimiento"; Astrolabio, Revista internacional de filosofía, núm. 11, 2011, p. 378-391
Rights:
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Abstract:
Este trabajo intenta analizar las tensiones e interrelaciones entre el paradigma del reconocimiento y el paradigma de la redistribución. En concreto se analiza críticamente la obra de Nancy Frazer. En este sentido, se propone el paradigma de la inclusión, paraEste trabajo intenta analizar las tensiones e interrelaciones entre el paradigma del reconocimiento y el paradigma de la redistribución. En concreto se analiza críticamente la obra de Nancy Frazer. En este sentido, se propone el paradigma de la inclusión, para un tercer ámbito, el de la política. Este paradigma se basaría en el ideal de la igual dignidad y la tricotomía inclusión/exclusión/participación. También se plantean reservas a la noción de paridad participativa, que según Fraser, hace conmensurables todas las demandas de justicia. La conclusión es que redistribución y reconocimiento son irreductibles, están interrelacionados y en tensión. Para los casos de soluciones contrapuestas, se propone la noción de inconmensurabilidad que sostienen los defensores del pluralismo de valores -Berlin,Gray-. En casos de conflicto, redistribución y reconocimiento abocarían a una respuesta similar a cómo se debería resolver un dilema.[+][-]
This article tries to analyze the tensions and interrelationships between the recognition’s paradigm and the redistribution’s paradigm. Specifically it analyses critically the works of Nancy Frazer. In this sense, it’s proposed the inclusion’s paradigm, for a This article tries to analyze the tensions and interrelationships between the recognition’s paradigm and the redistribution’s paradigm. Specifically it analyses critically the works of Nancy Frazer. In this sense, it’s proposed the inclusion’s paradigm, for a third field, on politics. This paradigm was based on the equal dignity’s ideal and the tricotomy inclusion/exclusion/participation.
It’s also criticized to the notion of participative parity, that on the Fraser’s view, makes commensurable all the demands of justice. The conclusion is that redistribution and recognition are irreductible, are interrelated and are in tension. For the cases of contradictory solutions, it’s proposed the notion of incommensurability that explains the defenders of the value’s pluralism –Berlin, Gray-.In the cases of conflict, redistribution and recognition tend to a similar answer as how it must be solved a dilemma.[+][-]