Rights:
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Abstract:
En los últimos años, es frecuente oír hablar de que los medios asisten en lo lingüístico a un proceso de coloquialización. El enfoque del presente artículo es justificar esta afirmación y reivindicar la consideración de la tertulia radiofónica como un tipo de En los últimos años, es frecuente oír hablar de que los medios asisten en lo lingüístico a un proceso de coloquialización. El enfoque del presente artículo es justificar esta afirmación y reivindicar la consideración de la tertulia radiofónica como un tipo de conversación coloquial. Para ello, hemos procedido a realizar un análisis pragmático de una de las actuales tertulias de la radio española, utilizando como andamiaje teórico el trabajo realizado por Antonio Briz y el Grupo Val.Es.Co (Valencia Español Coloquial).[+][-]
In the last years, it is commonly argued that media are attending a linguistical coloquialization process. The aim of this article is to justify this statement and vindicate the consideration of radiophonic chat circle as a kind of coloquial conversation. The In the last years, it is commonly argued that media are attending a linguistical coloquialization process. The aim of this article is to justify this statement and vindicate the consideration of radiophonic chat circle as a kind of coloquial conversation. The methodological approach has consisted of a deep analysis of one of the present chat circles in Spanish radio, based on the recently-created model of Antonio Briz and the Val.Es.Co Group (Valencia Coloquial Spanish).[+][-]