Publication:
Tendencia y ciclos en la economía española: modelos, estimaciones y perspectivas para 1998-1999

Loading...
Thumbnail Image
Identifiers
Publication date
1998-05
Defense date
Advisors
Tutors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Impact
Google Scholar
Export
Research Projects
Organizational Units
Journal Issue
Abstract
En este trabajo se analizan las implicaciones teóricas de diferentes modelos econométricos que pueden recoger la tendencia de las series macroeconómicas, concluyéndose que los modelos I(1,1), con una raíz unitaria y con rupturas aleatorias en la tasa de crecimiento medio del fenómeno en cuestión, se revelan como especialmente atractivos para dicho fin. La alternativa de modelos con raíces unitarias aleatorias se está desarrollando rápidamente y en un futuro próximo será otra alternativa de interés. Se comenta también la relación de estos modelos con los modelos ARIMA más usuales para fines de predicción. Para el PIB español se obtiene un modelo I(1,1) con una ruptura en la tasa de crecimiento en el año 1974. En este modelo el componente residual sobre la tendencia muestra oscilaciones de periodicidad larga, 26 trimestres, que se amortiguan lentamente: a una tasa del 11%. La tasa de crecimiento anual media que se estima para el PIB a partir de 1974 es del 2.7%. Posteriormente se discuten las principales direcciones de investigación sobre modelos con regímenes cambiantes y se opta por desarrollar para el caso español la orientación de modelos TAR seguida por Tiao y Tsay (1994) con dos cambios de interés. Los resultados que destacan sobre el ciclo del PIB español son: (1) los ciclos son asimétricos con desaceleraciones suaves y recuperaciones oscilantes; (2) las innovaciones en las recuperaciones tienen menor varianza que en otros regímenes, por lo que la predicción es más precisa en las etapas de recuperación; (3) la entrada y salida de las recesiones no se deben a la dinámica del sistema, pueden considerarse provocados por innovaciones; (4) las innovaciones mantienen una evolución cíclica en el PIB que, en general, resulta de periodicidad superior a la estimada por modelos lineales; (5) los modelos no lineales predicen mejor que los lineales; (6) el saldo comercial parece haber sido un factor determinante en las salidas de las crisis económicas; (7) las perturbaciones no tienen efectos permanentes sobre la tasa de crecimiento del PIB; (8) las perturbaciones positivas tienen, en general, un efecto absoluto a corto y medio plazo mayor que las perturbaciones negativas. Finalmente se analizan las perspectivas de la economía española para 1998-99.
Description
Keywords
Asimetría, Ciclos límite, No linealidad, Persistencia, PIB, TAR
Bibliographic citation