Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 5
  • Publication
    Una mirada ingenua sobre las series del sector exterior, 1969-1999
    (Universidad Carlos III de Madrid. Instituto Laureano Figuerola, 2008) Serrano Sanz, José María; Sabaté Sort, Marcela; Gadea Rivas, María Dolores
    Este trabajo propone periodificar el sector exterior de la España contemporánea (1869-1999) con mirada ingenua. Es decir, su propuesta es periodificar dejando que sea el análisis estadístico de las nuevas series de Prados (2003), quien establezca etapas y las caracterice. Los resultados así obtenidos permiten afirmar que existieron dos etapas compactas pero diferentes entre sí, separadas por una larga transición. La primera etapa, hasta 1935, fue la de un comercio impredecible, con escasa relación con la evolución de la renta. La transición se prolongó hasta 1960 como un periodo lleno de irregularidades. Ese año se abre una segunda etapa compacta, la de un comercio de madurez, predecible y fuertemente vinculado a la evolución de la renta.
  • Publication
    Mercados laborales internos en la compañía ferroviaria MZA, 1882-1889
    (Universidad Carlos III de Madrid. Instituto Laureano Figuerola, 2008) Portillo Pérez de Viñaspre, Fabiola; Mar Molinero, Cecilio
    En este estudio se analiza la posible existencia de alguna forma incipiente de Mercados Laborales Internos (MLIs) en la compañía ferroviaria MZA, en los comienzos de la segunda revolución industrial. Para ello se aplican los métodos no lineales de Escalado Óptimo. Tal como predice la teoría, los resultados muestran dos rasgos característicos del funcionamiento de dichos mercados: la existencia de «puertos de entrada» de los trabajadores en la compañía para niveles bajos de cualificación profesional y el establecimiento de relaciones laborales en el largo plazo. Por tanto, análogamente a los resultados que presentan recientes estudios sobre empresas ferroviarias del Reino Unido, puede concluirse que en España la compañía MZA ya operaba con una estructura de MLIs antes del siglo XX.
  • Publication
    Instituciones y política en el declive económico de uruguay durante el siglo XX
    (Universidad Carlos III de Madrid. Instituto Laureano Figuerola, 2008) Oddone París, Gabriel
    Durante el siglo XX, especialmente en la segunda mitad, Uruguay asiste a un prolongado declive económico. A partir de la segunda posguerra las instituciones económicas y las políticas adoptadas no fueron capaces de crear un clima favorable para que el crecimiento y el desarrollo tuvieran lugar. Este artículo presenta evidencia que permite afirmar que factores institucionales habrían contribuido a explicar un pobre crecimiento del PIB, así como una elevada volatilidad cíclica entre 1920 y 2001. Entre estos factores sobresalen el debilitamiento del poder político de los gobiernos, la mayor fraccionalización del sistema político, una política monetaria excesivamente discrecional y la presencia de ciclos políticos de tipo oportunista en las políticas macroeconómicas.
  • Publication
    Incentives or obstacles? Institutional aspects of the cork business in the Iberian peninsula (1930-1975)
    (Universidad Carlos III de Madrid. Instituto Laureano Figuerola, 2008) Branco, Amélia; Parejo, Francisco
    El análisis cuantitativo y comparativo de las exportaciones corcheras españolas y portuguesas durante el siglo XX muestra que España perdió el liderazgo en el comercio mundial de manufacturas del corcho en beneficio de Portugal, que pasó a ocupar la primera posición en este comercio. Este artículo trata de avanzar en la identificación de los aspectos institucionales que estuvieron detrás de las diferentes trayectorias seguidas por el negocio corchero en los dos países entre 1930 y 1975. Partiendo del análisis comparativo del marco legal y de las políticas económicas que afectaron a las distintas vertientes del negocio corchero durante las dictaduras ibéricas, se argumenta que fue diferente la atención prestada por Salazar y Franco al sector del corcho. Finalmente, se concluye que los aspectos institucionales pueden explicar una parte de la pérdida de competitividad de las exportaciones españolas respecto a las portuguesas, en la medida en que influyron en el grado de inserción de las respectivas economías en los flujos de comercio internacional, y que afectaron a los costes de producción de esta industria.