RHE 2007 n. 03 invierno

Permanent URI for this collection

Archivo Abierto Institucional de la Universidad Carlos III de Madrid:RHE 2007 n. 03 invierno
ÍNDICE
ARTÍCULOS

Browse By

Recent Submissions

Now showing 1 - 4 of 4
  • Publication
    Bonsais in a Wild Forest? A Historical Interpretation of the Longevity of Large Spanish Family Firms
    (Universidad Carlos III de Madrid. Instituto Laureano Figuerola, 2007) Fernández Pérez, Paloma; Puig Raposo, Núria
    En este artículo se presentan los primeros resultados de una investigación en curso sobre la longevidad de las grandes empresas familiares españolas. Su principal objetivo es proporcionar datos sólidos sobre un tema en el que abundan más las opiniones que las estadísticas científicas, así como identificar las claves de la supervivencia y competitividad de las cerca de 250 empresas en que se basa el estudio. Se concluye que esta realidad no es sólo el resultado de dos décadas de integración económica en Europa o de una buena dotación de recursos naturales, sino también de un largo período de aprendizaje y de la combinación de dos factores: la especialización en nichos de mercado que no fueron objeto de interés estratégico por parte del Estado, y la habilidad para consolidar redes personales de cooperación e influencia dentro y fuera del país.
  • Publication
    Una alternativa fisiócrata al Informe de ley agraria de Jovellanos
    (Universidad Carlos III de Madrid. Instituto Laureano Figuerola, 2007) Astigarraga, Jesús; Usoz, Javier
    Este trabajo se enmarca en el estudio de la recepción que conoció en España el Informe de Ley Agraria (1795) de Jovellanos. En particular, se centra en una traducción inducida por esta obra, la realizada por J. Álvarez Guerra de un importante texto agronómico del francés F. Rozier. Aunque esta traducción ya ha sido destacada como un logro fundamental de la agronomía ilustrada española, hasta la fecha no se ha prestado ninguna atención al “Discurso Preliminar” que la introducía. Este “Discurso” contenía un resumen muy completo de las ideas económicas fisiócratas. Esto permite su caracterización como una alternativa fisiócrata al Informe de Jovellanos, lo cual, a su vez, posee implicaciones interpretativas respecto, principalmente, a dos cuestiones: una reconsideración más positiva de la presencia de la fisiocracia en nuestras Luces y la aceptación de que la opción librecambista fue una parte consustancial, si bien minoritaria, al programa económico de la Ilustración española.
  • Publication
    The Other Europeans: Immigration into Latin American and the International Labour Market (1870-1930)
    (Universidad Carlos III de Madrid. Instituto Laureano Figuerola, 2007) Sánchez Alonso, Blanca
    No todos los europeos emigraron a Estados Unidos. Entre 1879 y 1930 alrededor de 13 millones de europeos fueron a América Latina. Sin embargo, América Latina no está plenamente incorporada a los debates actuales sobre costes y beneficios de las migraciones atlánticas. Este artículo presenta un estado de la cuestión de la inmigración en América latina desde finales del siglo XIX hasta 1930. Evalúa las inferencias realizadas a partir de la experiencia de los inmigrantes europeos en Estados Unidos y se cuestiona su validez para el caso latinoamericano. Los temas tratados en la primera sección incluyen las tendencias migratorias y su cronología, el origen nacional de los flujos y la evolución de los salarios reales entre países receptores y emisores. El trabajo presenta nuevos datos sobre el coste del transporte en la migración internacional. Una segunda sección examina la contribución de los inmigrantes al crecimiento económico de América Latina con especial énfasis en el capital humano de los inmigrantes Europeos. El impacto de la inmigración sobre la mano de obra y la estructura demográfica de los países de inmigración, en el corto y en el largo plazo, se analiza en la sección siguiente.
  • Publication
    El legado colonial y el desarrollo regional en Colombia
    (Universidad Carlos III de Madrid. Instituto Laureano Figuerola, 2007) Bonet, Jaime; Meisel, Adolfo
    Este trabajo utiliza los aportes teóricos y empíricos de la reciente literatura internacional sobre los determinantes del crecimiento económico de largo plazo, para explicar el origen histórico de las enormes desigualdades económicas regionales que caracterizan a Colombia. Los resultados indican que la geografía y la cultura no son un determinante directo de las diferencias en el ingreso per cápita regional. Sin embargo, la geografía tuvo un papel central pero indirecto, a través de su influencia en los patrones de poblamiento durante el período colonial. Si bien las estimaciones econométricas muestran la enorme influencia del legado colonial sobre las diferencias contemporáneas en los ingresos departamentales, no es claro si el efecto opera vía las instituciones o el capital humano.