DDPPHD - HD - Monografías. Serie Historia del Derecho

Permanent URI for this collection

Browse By

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 136
  • Publication
    Iluminar la Ley: texto e imagen en las Siete Partidas
    (Universidad Carlos III de Madrid, 2024) Prádanos Fernández, Jorge; Ministerio de Universidades (España)
    Durante los siglos XIII al XV en Europa se dio un creciente florecimiento del derecho como consecuencia del “redescubrimiento” del derecho romano, así como el desarrollo del derecho canónico. Fruto de ese renovado interés fue la gestación de libros ilustrados con ciclos y escenas figurativas relacionadas con el contenido a tratar: nació así el libro jurídico iluminado. De hecho, no solo se iluminaron ejemplares de las principales obras jurídicas civiles y canónicas, sino también de textos legales vernáculos, como es el caso de las Siete Partidas de Alfonso X. En esta publicación, que supone una continuidad con la obra El corpus medieval de las Siete Partidas: catálogo de manuscritos y fragmentos editada por Dykinson, se analizan las Partidas desde la perspectiva de la materialidad del corpus manuscrito y, en especial, desde su repertorio figurativo y ornamental, las correspondencias entre texto e imagen, así como las relaciones entre los agentes materiales que intervinieron en la creación de los manuscritos y los comitentes y propietarios, de tal modo que sirva de estudio de referencia sobre la iluminación e iconografía jurídica de las Partidas, puesto que, a pesar de que existen trabajos puntuales sobre algunos ejemplares, no se había realizado hasta el momento un estudio en conjunto sobre la imagen en los códices de las Partidas.
  • Publication
    Ocasión ilustrada del Fuero Real. Las ediciones de 1781 y 1836
    (Universidad Carlos III de Madrid, 2024) Vallejo, Jesús
    Se estudian en este libro dos procesos editoriales emprendidos en las últimas décadas del siglo XVIII y que tuvieron por objeto la publicación del Fuero Real, libro de leyes elaborado por Alfonso X a mediados del siglo XIII, vigente y muy vivo todavía cinco siglos después de su redacción. En 1779 se estimó que podía ser útil poner de nuevo en circulación estas leyes medievales del mismo modo en el que se habían venido imprimiendo desde principios de los siglos modernos, pero las nuevas concepciones ilustradas interfirieron en el plan original y lo modificaron sin lograr alterarlo sustancialmente. Con arreglo a esas ideas ilustradas se puso en marcha en 1794 una nueva empresa editorial que incluía la publicación del Fuero Real, pero la dilación del proceso, culminado en 1836, y las mismas circunstancias históricas en las que hubo de desarrollarse hicieron de nuevo que el resultado no pudiera adecuarse al plan originario.
  • Publication
    Estudios Luso-Hispanos de Historia del Derecho III
    (Universidad Carlos III de Madrid, 2024) Afonso Brigas, Míriam; Álvarez-Gómez, Daniel; Alves Ferreira, Liliana Emanuela; Andrade Nunes, João; Arede Nunes, Filipe de; Cerdà Serrano, Jordi; Díaz Majano, Francisco Javier; Ezquerra, Ignacio; Fróes Oliveira, Fernando; Fuertes Broseta, Miquel; Gautier Fernández, Víctor; Graes, Isabel; Jimeno-Borrero, Jesús; Lizarraga Rada, Mikel; Merino Melillos, Imanol; Cabral de Oliveira, Luis Pedroso de Lima; Pihlajamäki, Heikki; Rodrigues Rocha, Francisco; Rodríguez Mas, Rocío; Froés Rodrigues, Victor Russo; Sáenz de Santamaría Gómez-Mampaso, Blanca; Santos Castro, Diogo Filipe dos; Seixas, Margarida; Simões, Sandro Alex; Uria Blanco, Naiara; Vallès Muñío, Daniel; Villamarín Gómez, Sergio; Agencia Estatal de Investigación (España); Capdeferro, Josep
    Este volumen reúne la mayoría de las comunicaciones presentadas en el IV Encuentro Hispano-Luso de Historiadores del Derecho / IV Encontro hispano-luso de historiadores do Direito celebrado en la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona en junio de 2022. Tras una breve presentación del coordinador editorial y la ponencia inaugural del prestigioso profesor finlandés Heikki Pihlajamäki, los veinticinco capítulos tratan aspectos jurídicos magnéticos sobre los territorios ibéricos en las edades media, moderna y, sobre todo, contemporánea, hasta finales del siglo XX. Se hace especial hincapié en conflictos jurisdiccionales, doctrina sobre seguros en época del ‘ius commune’, experiencias y figuras judiciales o la construcción y crisis del Estado liberal. Resulta fascinante comprobar cómo avanzan en paralelo los trabajos de historiadores del derecho españoles y portugueses, cada vez mejor conectados, pero con focos de interés singulares. La vitalidad de la disciplina queda bien retratada, en un escenario progresivamente global.
  • Publication
    Transiciones, cambios y retos en la Historia del Derecho. II Congreso de la Sociedad Española de Historia del Derecho
    (Universidad Carlos III de Madrid, 2024) Moreno Tejada, Sara; Martínez Almira, María Magdalena; Fuertes Broseta, Miquel; Torres Aguilar, Manuel; Aguilera-Barchet, Bruno; Hernando Serra, María Pilar; García Trobat, Pilar; Palao Gil, Javier; Tovar Pulido, Raquel; Ministerio de Ciencia e Innovación (España)
    La monografía ofrece una profunda reflexión sobre la compleja naturaleza del Derecho, fenómeno humano en constante evolución. A lo largo de sus páginas, prestigiosos investigadores de la Historia del Derecho ahondan sobre las transiciones y los cambios de paradigma a los que tradicionalmente se ha enfrentado el ordenamiento jurídico debido a su constante interacción con otras esferas de la realidad, como son la economía, la cultura, la religión, la ideología o la política. Asimismo, se pone de relieve el innegable papel que desempeña esta disciplina para la adecuada comprensión del dinamismo de lo jurídico, proponiendo nuevas metodologías y enfoques para su enseñanza que permitan hacer frente a los desafíos contemporáneos. Con estas innovaciones se persigue alcanzar un mayor compromiso con la sociedad y promover, entre otros aspectos, la recuperación del testimonio de los grupos minoritarios y la inclusión de contenidos sobre igualdad de género.
  • Publication
    Travesías en la historia del derecho argentino. Tributos a Víctor Tau Anzoátegui, forjador de puentes historiográficos
    (Universidad Carlos III de Madrid, 2024) Angeli, Sergio; Núñez, Jorge; Agüero, Alejandro; Aspell, Marcela; Yanzi Ferreira, Ramón Pedro; Barriera, Darío; Cesano, José Daniel; Llamosas, Esteban; Molina, Eugenia; Oyárzabal, María Cecilia; Polotto, María Rosario; Somovilla, Claudia; Tío Vallejo, Gabriela; González Alvo, Luis; Volkind, Laura; Yangilevich, Melina; Zamora, Romina; Angeli, Sergio; Núñez, Jorge
    Víctor Tau Anzoátegui (1933-2022) fue uno de los más destacados historiadores del derecho de la Argentina. Desde muy joven optó por dedicarse a la investigación histórica, formando y siendo parte, de la renovación de su disciplina desde la década del ´50 del siglo XX. La trayectoria académica del Dr. Tau traspasó las fronteras de su país natal y se convirtió en un referente internacional junto a Antonio Manuel Hespanha, Bartolomé Clavero y Paolo Grossi. Con ellos, entre otros, compartió y fue parte de la historia crítica del derecho. Su libro Casuismo y Sistema. Indagación histórica sobre el espíritu del Derecho Indiano es una de las tantas obras de referencia que plasmaron su enorme conocimiento sobre la alteridad del derecho de las sociedades pretéritas. Este libro homenaje reúne a destacadas y destacados investigadores que, a partir de diversos postulados de Víctor Tau, encaran y continúan la tarea desempeñada, no solo por un historiador del derecho, sino también por un verdadero maestro para diversas generaciones de historiadores.
  • Publication
    Jueces contra la República: el poder judicial frente a las reformas republicanas
    (Universidad Carlos III de Madrid, 2024) Pérez Trujillano, Rubén
    Esta monografía afronta una pregunta: ¿cuál fue el papel desempeñado por el poder judicial ante las reformas emprendidas por la Segunda República española? Para responderla, se analizan numerosas fuentes documentales concernientes al modo en que los juzgados y tribunales interpretaron algunos de los grandes cambios normativos e institucionales impulsados por el régimen republicano en el marco del constitucionalismo social y democrático de entreguerras. El estudio de un muestrario integrado por la separación entre la Iglesia y el Estado, la autonomía regional, el abuso de las detenciones gubernativas y la novedosa Ley de vagos y maleantes permite identificar un conflicto profundo entre el aparato judicial y el incipiente Estado constitucional.
  • Publication
    Lex inscripti maleficii. Análisis de una ley ficticia
    (Universidad Carlos III de Madrid, 2024) Rodríguez González, Ana María; Ministerio de Economía y Empresa (España)
    Cuando se indaga en la relación que pudo existir entre las declamaciones latinas y la experiencia jurídica romana, el estudio de la lex inscripti maleficii representa una especie de reto. No hay ni rastro de una norma como esta en los textos jurídicos y suele presentársela como un paradigma de la actividad de las escuelas de retórica, ajenas a los verdaderos procesos que tenían lugar en el foro. En este estudio se propone un nuevo análisis de la norma escolástica. Se parte de la reflexión que sobre ella ha realizado la historiografía y se examinan después en detalle todos los argumentos utilizados en las declamaciones que la tenían como protagonista. Es a partir de tales argumentos como surgen nuevos interrogantes desde los que analizar la ley. Nuevas formas de cuestionar su conexión con la realidad que apuntan hacia una relación particular con la experiencia jurídica romana.
  • Publication
    La facultad de Derecho de Madrid durante la Dictadura de Primo de Rivera
    (Universidad Carlos III de Madrid, 2024) Puyol Montero, José María; Agencia Estatal de Investigación (España)
    Este libro estudia la Facultad de Derecho de la Universidad de Madrid a partir de las actas de su junta de facultad, cuya transcripción completa incluye. Cronológicamente no se limita al periodo de la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), sino que se extiende hasta la proclamación de la II República en abril de 1931. En sus páginas se incluye un estudio introductorio sobre la política universitaria durante la Dictadura, la organización de la Facultad de Derecho y la ordenación de los estudios jurídicos (licenciatura y doctorado). Se añade una selección de temas de interés que son tratados por la junta de facultad en sus actas. Este periodo se corresponde con la presencia en aquella Facultad de un magnífico plantel de maestros de las distintas especialidades del derecho, bajo la dirección del decano Rafael de Ureña. Esas actas son un testimonio presencial de valiosos debates sobre la ciencia del derecho y sobre la universidad española de aquellos años.
  • Publication
    Derecho y scientia de anima en torno a la mentecaptio. El divorcio de doña Antonia del Águila en la España del siglo XVI
    (Dykinson, 2024) Madero, Marta; Agencia Estatal de Investigación (España)
    Este libro es un análisis casuístico de la demanda de nulidad matrimonial por incapacidad a consentir interpuesta en 1547 -luego de 20 años de matrimonio- por un poderoso funcionario regio, Juan Vázquez de Molina, casado con doña Antonia del Águila, noble, rica, señora de vasallos. Se trata del modo en que la mentecaptio, la fatuitas, compromete la existencia del sacramento matrimonial. Es también una contribución al esclarecimiento del lugar y la caracterización de los “bobos”, “los locos mansos y simples” en el derecho canónico, en la psicología aristotélica (scientia de anima) y en la medicina, en la España de mitad del siglo XVI.
  • Publication
    Index y Constitución. Heinecio o la impiedad del jurista
    (Dykinson, 2023) Beck Varela, Laura
    Index y Constitución son signos antagónicos. No son en principio compatibles el Index, el de los libros prohibidos y expurgados; y la Constitución, la que inaugura cultura de derechos y libertades. La intersección entre los dos paradigmas distintos que representan Index y Constitución es, sin embargo, el hilo conductor de los escritos reunidos en este libro. La primera sección, Index y jurisprudencia, reúne tres estudios sobre distintos aspectos de la cultura del Index: se discute su interpretación historiográfica habitual en términos de ineficacia o incumplimiento; su vocación expansiva en los saberes jurisprudenciales, en especial en el ámbito universitario; o las particularidades de la “vía portuguesa” en materia de censura expurgatoria, entre los siglos XVII y XVIII. En la segunda sección, otros tres estudios versan acerca de un autor que franqueó la era del Index y la de la Constitución: Johannes Gottlieb Heineccius (1681-1741), jurista protestante que conoció una notable difusión en el espacio iberoamericano hasta finales del siglo XIX. Las lecturas católicas de sus compendios iusnaturalistas y filosóficos, entre prohibiciones romanas y escrutinios doctrinales hispanos, entre reediciones latinas y traducciones vernáculas, ofrecen ejemplos de la persistente proyección y revitalización de las claves propias del Index en el nuevo orden católico-constitucional.
  • Publication
    Una reforma ilustrada para Madrid: el Reglamento del Consejo Real de 16 de marzo de 1766
    (Dykinson, 2023) Martínez Neira, Manuel
    Durante el reinado de Carlos III se emprendió una nueva reforma de las haciendas municipales del Reino, se retomaba así una preocupación de reinados anteriores. La primera pieza de la reforma fue una Instrucción de 1760. Se creó una contaduría para todo el Reino que controlaba las juntas de propios y arbitrios municipales. Estas juntas eran responsables de la administración, recaudación y distribución del valor de los propios y arbitrios municipales. La actuación de la junta estaba sometida a un reglamento que se elaboró para cada municipio. Fueron en total casi catorce mil reglamentos, aquí se edita el de Madrid: una fuente imprescindible para conocer el municipio y su hacienda de ese período.
  • Publication
    Sobre los orígenes del burócrata moderno. El Colegio de San Clemente de Bolonia durante la impermeabilización habsbúrgica (1568-1659)
    (Dykinson, 2023) Lario, Dámaso de
    Esta obra es una edición revisada de la publicada en 1980, en la que se estudia el Colegio de San Clemente de los Españoles de Bolonia -el primero de los colegios seculares hispánicos-, fundado en 1364 por el cardenal Albornoz, y su función. La tesis que se sostiene es que se trató posiblemente de la primera “escuela de burócratas” del imperio español. En la primera parte del libro se traza una aproximación histórica de la historia colegial en los años en que se configura la función del colegio, para analizar después el sistema institucional del mismo. En la tercera parte se describe la funcionalidad de la institución a partir del origen social de los colegiales y de su proyección profesional en la estructura burocrática del imperio.
  • Publication
    El corpus medieval de las Siete Partidas: catálogo de códices y fragmentos
    (Dykinson, 2023) Prádanos Fernández, Jorge
    Las Siete Partidas de Alfonso X, obra cumbre del derecho medieval castellano, tuvo un gran impacto como producción cultural a lo largo de la Baja Edad Media. Se realizaron cientos de libros con diferentes formatos, usos y funciones, muchos de ellos actualmente conservados en bibliotecas y archivos nacionales e internacionales. A pesar de su relevancia, con la excepción de algunas publicaciones centradas en los manuscritos más importantes y conocidos, hasta fecha reciente no se había abordado el análisis conjunto de los códices y fragmentos de las Partidas. En esta publicación se pone a disposición de la comunidad investigadora un catálogo razonado de los códices y fragmentos de los siglos XIII al XV que conforman este corpus estructurado en fichas individualizadas donde se analiza cada testimonio en función de su materialidad, su escritura, composición, datación y contexto, historia del ejemplar y, especialmente, de su iluminación, de manera que pueda servir como herramienta de trabajo para futuros estudios sobre la obra legislativa alfonsí.
  • Publication
    Vida y memorias
    (Dykinson, 2023) López de Tovar, Gregorio; Gómez de Maya, Julián
    Gregorio López de Tovar (1547-1636) fue, además de fiscal, oidor y consejero de Órdenes, artífice de un repertorio de leyes y glosas destinado a acompañar a la exitosa edición oficial que en 1555 su abuelo, Gregorio López de Valenzuela (1490-1560), había dispuesto de las Partidas. Las memorias en que, a lo largo de la mayor parte de su vida, fue consignando estos y otros hechos públicos, pero también los privados, continuaban inéditas en su conjunto hasta ahora. Más allá de la historia editorial de dicho código, a la cual sí han contribuido, permanecían con ello desaprovechadas sus posibilidades para conocimiento, en el tan enjundioso período aurisecular, de la mecánica en el acceso y ascenso dentro de la maquinaria judicial o de los usos sociales propios de su privilegiado estamento, entre otros diversos planos inquiribles.
  • Publication
    Los libros de los otros. Debates metodológicos sobre Historia del Estado y del pensamiento jurídico
    (Dykinson, 2023) Martín, Sebastián; Junta de Andalucía
    El comentario bibliográfico conforma un momento esencial, ineludible de la producción científica. Es el género que da ocasión para entrar en diálogo con posiciones coetáneas, perfilando las propias; es algo más: la mejor instancia para el debate en que ha consistir todo saber. Centradas en cuestiones teóricas y metodológicas, las revisiones aquí recogidas, fruto de quince años de dedicación continuada a los libros de los otros, tienen como objeto central la historia constitucional y del Estado, desde su construcción decimonónica hasta los vaivenes experimentados entre sistemas republicanos y dictaduras durante el primer tercio del siglo XX. Un lugar privilegiado ocupa en ellas la reflexión en torno a la cultura de los juristas, entendida como discurso performativo dotado de relevantes funciones políticas en lo que hace justamente a la materialización de proyectos estatalizadores en pugna. El destilado de esta prolongada labor querría ser un repertorio de claves interpretativas útiles para elaborar una historia del Estado, y del pensamiento jurídico, desde postulados críticos y anticonvencionales.
  • Publication
    Nolo episcopari. Las batallas jurídicas de Valentín Ortigosa (1784-1856)
    (Dykinson, 2023) López Medina, Aurora María; Agencia Estatal de Investigación (España)
    Valentín Ortigosa, nacido en 1784 en Arriate (Málaga), emigró a México en 1803, donde fue ordenado sacerdote. Regresó a España en 1810. Su biografía reflejará los acontecimientos que se suceden en esos años del s. XIX en los que vivió, especialmente los problemas que surgieron en las relaciones entre Roma y Madrid a medida que el sistema representativo se iba instaurando. Aunque no ocuparía nunca un cargo público relevante, Ortigosa se movió en el círculo de Agustín Argüelles, o José María de Calatrava; gozó del favor de la reina gobernadora María Cristina y sus opiniones políticas, en especial en lo relacionado con la independencia de los países americanos, encontraron eco en la prensa. Presentado por la Regente para ser obispo de Málaga en 1836, estando suspendidas de hecho las relaciones entre la corona de España y Roma, su designación no se confirmó, pero fue nombrado vicario capitular y esto le permitió regentar la Diócesis sin haber sido consagrado obispo; se convirtió en uno de los “obispos intrusos”. Por denuncias del Cabildo de Málaga se abrió una causa contra él ante el Tribunal del Arzobispado hispalense. Mas tarde el recurso de fuerza que Ortigosa planteó ante la Audiencia de Sevilla, y su ejecución por el Tribunal Supremo acabó dando lugar a la ruptura de la relación con la Santa Sede con el cierre de la Nunciatura de Madrid en enero de 1841. Esta causa y sus repercusiones son estudiadas con detenimiento en este libro, tanto desde el punto de vista jurídico, civil y canónico, como desde la óptica política. La documentación recogida de hemerotecas y de numerosos archivos, españoles y de Roma, ha permitido analizar las consecuencias de la cuestión de los llamados “intrusos” a partir del caso de Valentín Ortigosa, un personaje cuya notoriedad en estos años contrasta con el olvido de su nombre tras desaparecer de la vida pública en 1843.
  • Publication
    La libertad distorsionada. La injerencia del poder en la libertad de prensa durante la Restauración borbónica (1883-1923)
    (Dykinson, 2023) López de Ramón, María; Agencia Estatal de Investigación (España)
    A finales del siglo XIX, España gozaba de un clima favorable para desarrollar una verdadera libertad de prensa, derecho reconocido en el artículo 13 de la Constitución de 1876 y desarrollado a través de la Ley de Policía de Imprenta de 1883. Sin embargo, a lo largo del período de la Restauración borbónica (1883-1923), el Gobierno español, representado por el partido conservador y el liberal que se turnaban pacíficamente en el poder, adoptó una serie de medidas que distorsionaron la ansiada libertad de las publicaciones españolas. Los acontecimientos políticos y sociales característicos de esta etapa (especialmente, el terrorismo de finales del siglo XIX, los conflictos coloniales en Cuba y Marruecos o la influencia de los regionalismos del siglo XX), influyeron de forma notable en la actuación del poder público. Este utilizó distintos instrumentos legales (la aprobación de distintas leyes que limitaban la libertad, la frecuente declaración de la suspensión de garantías constitucionales o las múltiples condenas impuestas a través de los tribunales ordinarios), y otros mecanismos indirectos (los fondos de reptiles o el envío de orientaciones a los periódicos bajo la amenaza de la suspensión o la supresión de los periódicos), que les sirvieron para establecer un régimen de control informativo, especialmente severo con la prensa que no seguía las directrices del régimen liberal instaurado, y que dejó prácticamente sin efecto la Ley de Imprenta liberal.
  • Publication
    Penalistas españoles y ciencias penales en el México de mediados del siglo XX
    (Dykinson, 2023) Speckman Guerra, Elisa
    En esta obra se presenta un acercamiento conjunto a nueve penalistas españoles exiliados en México al final de la Guerra Civil Española, considerando la trayectoria colectiva, aportes a las universidades y la enseñanza, la legislación e instituciones judiciales y penitenciarias y a las ciencias penales. Al hacerlo, se acerca también a la primera generación de penalistas de la posrevolución y la Academia Mexicana de Ciencias Penales, a los códigos, a las cárceles, en general, temas e ideas penales, criminológicas y penitenciarias vigentes en el México de las primeras seis décadas del siglo XX.
  • Publication
    El cuerpo de profesores agregados de universidad: inventario de los concursos-oposición de Derecho (1967-1983)
    (Dykinson, 2023) Díaz Rico, Javier Carlos; Agencia Estatal de Investigación (España)
    Este libro ofrece un inventario documental de los expedientes de oposiciones a agregadurías de Derecho españolas del periodo 1967 a 1983 ordenado cronológicamente según la fecha de la convocatoria del concurso-oposición. La catalogación, que incluye 193 expedientes custodiados en el Archivo General de la Administración (Alcalá de Henares, Madrid), describe los elementos esenciales del expediente del concurso- oposición: signatura del archivo, denominación de la agregaduría, universidad, fecha de la convocatoria de la oposición, jueces del tribunal, opositores, votación, propuesta y materiales. El cuerpo de profesores agregados de universidad fue creado en 1965 y se integró en el de catedráticos en 1983.
  • Publication
    El siglo de la experiencia: estrategias de traducción de conocimiento normativo en los albores de la Nueva España
    (Dykinson, 2022) Egío, José Luis
    El siglo XVI, período de transcendentales descubrimientos de continentes, cordilleras, mares y océanos, es, sin duda alguna, el siglo de la experiencia. Ramas del saber como la cosmografía, la medicina o la botánica, integradas en el vasto campo de la filosofía natural, fueron profundamente revitalizadas por el empuje y la osadía de un nuevo tipo de sabio, viajero y navegante, que, al decir de Gómara, lograron vencer definitivamente ‘espantajos de los antiguos’ como la inhabitabilidad de las zonas tórridas y polares, casi un dogma de la filosofía aristotélica. Mientras que el impacto de los ‘descubrimientos’ ultramarinos en la filosofía natural ha sido estudiado por una rica y abundante historiografía, sabemos poco sobre la forma en la que otro tipo de ‘descubrimientos’ -de pueblos, costumbres, prácticas y criterios morales radicalmente distintos a los europeos- afectó a saberes normativos como el derecho, la moral y la teología. Analizando fuentes epocales como cursos de artes, pareceres jurídicos, manuales de párrocos y confesores, catecismos, tratados de moral mercantil o relecciones sobre los llamados ‘asuntos de Indias’, este libro se concentra, por un lado, en estudiar la forma en la que los ‘descubrimientos’ contribuyeron a la proliferación de dudas y de un grado de incerteza nunca visto en el pensamiento jurídico y la teología moral. La investigación realizada presenta, a su vez, una parte sustancial del amplio abanico de estrategias adoptabas por un grupo representativo de sabios del Virreinato de Nueva España con el fin de seleccionar las costumbres prehispánicas consideradas encomiables o admisibles y lograr, a su vez, traducir y adaptar a los contextos locales el importante patrimonio normativo del llamado ius commune y la moral cristiana. Considerada ya por Las Casas y otros testimonios del siglo XVI como la región del Imperio en la que los colonizadores hispanos habían podido alcanzar mayores cuotas de éxito en sus propósitos evangelizadores, de dominación política y aprovechamiento económico, el virreinato novohispano destaca por la originalidad teórica y tenacidad práctica que distinguió a sus maestros de colegios y Universidades, formadores de misioneros y confesores (Alonso de la Vera Cruz, Tomás de Mercado), obispos u oidores de las Audiencias regias (Vasco de Quiroga, Juan de Zumárraga, Alonso de Zorita). El libro El siglo de la experiencia profundiza en el componente empírico de las obras más representativas de estos sabios novohispanos y perfila sus trayectorias académicas y profesionales. Sobreponiéndose a barreras epocales como un origen humilde, la falta de lazos directos con la Corte o el importante peso de las autoridades tradicionales en muchos campos del saber, estos escolásticos de transición lograron sacar provecho de su ‘destierro’ en ultramar. Empoderándose gracias a una experiencia paciente y trabajosamente adquirida, se convirtieron en figuras imprescindibles para la administración de un vasto y complejo Imperio y lograron hacer prevalecer, con frecuencia, sus mesurados criterios normativos, derivados de conocimientos adquiridos sobre el terreno, frente a posiciones homogeneizadoras derivadas de una erudición libresca tradicional.